Historia de la ENJE

LA ESCUELA NORMAL “JUAN ENRIQUEZ”
Nace como una institución responsable de la formación de docentes, en 1979 en la legendaria y sureña ciudad de  Tlacotalpan. Sin duda alguna esta casa de estudios desde hace 25 años trajo a Tlacotalpan, una posibilidad para que los habitantes de la ciudad y de las comunidades y ejidos que pertenecen a ella, así como de la región, accedieran a la educación superior. En poco tiempo el prestigio de la escuela normal ha  crecido por la calidad de sus directivos, maestros y personal de apoyo y las manifestaciones profesionales de sus egresados en el ejercicio de la docencia. En consecuencia también creció su radio de influencia, teniendo actualmente demanda de las regiones de: Los Tuxtlas, Orizaba-Córdoba, Tierra Blanca-Tres Valles, Acayucan, Coatzacoalcos, etc., y de otros estados de la república.

FUNDACIÓN

A fines de la década de los 70's surgió una demanda exagerada de inscripciones de jóvenes con deseo de estudiar la carrera del magisterio; lo cual representaba un gran problema, al que había que darle solución, a fin de no sobrepoblar una Institución.

Tomando en cuenta estas consideraciones, las au­toridades educativas se dieron a la tarea de analizar el problema y buscar posibles soluciones que respondieran a las necesidades de ese momento; fue así como se planeó la posibilidad de fundar otras Escuelas Normales, que resolvieran el mencionado problema, además se trataba de descentralizar la Educación Superior en las diferentes regiones, donde había mayor número de estudiantes con deseos de cursar la carrera del magisterio.

Esta medida, atendía diferentes aspectos, como: no separar al joven de su hogar para cursar estudios; esto traería como consecuencia un alivio económico a nivel familiar, pues como el sistema sería Semi-Esco­larizado, el alumno sólo asistiría los sábados y domingos, no se tendría que sostener al estudiante fue­ra de su hogar, además que ayudaría a preservar la unión familiar, tan importante en nuestra cultura.

La propuesta fue presentada ante el C. Gobernador del Estado con todas las bases y fundamentos concientes. Es así como el 16 de Octubre de 1979 es inaugurada por el C. Gobernador del Estado, Licenciado Rafael Hernández Ochoa, la Escuela Normal "Juan Enríquez" en la ciudad de Tlacotalpan, Ver.

PATRONATO

El primer Patronato Pro-Construcción de la Escuela Normal, se formó el 15 de mayo de 1980; integrado por algunos padres de familia y por la directora de la institución, la Profesora Xóchitl Adela Osario Martínez, quienes dieron inicio, para conseguir un terreno donde se pudiera construir el edificio de la ENJE.

Entre las personas que integraban el patronato, estaban los señores: Porfirio Rosado Galó (Presidente), Rosenda Naranjo de Toledo (Suplente de Presidente), Francisco Cruz Aguirre + (Secretario), Maria del C. Quezada de Muñoz (Suplente de Secretario), Raúl Romero Linón (Tesorero), María del C. García de Romero (Suplente de Tesorero).

Entre los propósitos que se habían planteado, principalmente estaba la obtención de un terreno y cuando esto se realizara, gestionar para que se construyera el edificio institucional, así como conseguir material de oficina necesario.

Entre las actividades que se realizaron inicialmente está: la localización de un predio que reunie­ra las medidas y características que se requería pa­ra la construcción del edificio en proyecto.

Los trámites que tuvieron que realizar, fueron en su mayoría problemáticos, por las diversas circunstancias que se presentaron, afrontándolas con empeño y colaboración.

PARCELA

En virtud de que se carecía del edificio escolar y los anexos que permitirían desarrollar con más efi­ciencia la labor educativa encomendada por las autoridades superiores de educación, se tuvo a bien realizar una serie de tramites para que la construcción del edificio en proyecto, se pudiera realizar, a la mayor brevedad posible. Es por eso que los señores Porfirio Rosado Galó, Francisco Cruz Aguirre (+) y Raúl Romero Limón, representantes del Patronato Pro- ­Construcción, se dieron a la tarea de solicitar una parcela en el ejido "Tlacotalpan", que se encontraba, en completo abandono, debido a que el titular, el se­ñor Gonzalo Cámara Miravete había fallecido, creándose una serie de conflictos entre las personas que supuestamente se consideraban con derechos sobre esa parcela.

Entre los oficios dirigidos a la H. Asamblea A­graria, donde se solicitaba la obtención de la parce­la, están los siguientes: 9 de junio de 1980, 14 de septiembre de 1930, 30 de agosto de 1981 y 15 de agosto de 1982, los cuales fueron girados por el Patrona­to Pro-Construcción de la ENJE.

Después de un largo proceso y de una serie de conversaciones con los familiares del señor Cámara MIravete, a través de las autoridades ejidales, así co­mo una serie de tramites efectuados ante la Secreta ­ría de la Reforma Agraria, se llegó a un acuerdo con el comisariado ejidal, culminando todo este proceso el día 29 de Junio de 1985, cuando se recibió el documento definitivo en el cual la escuela se acreditaba como dueña absoluta de la parcela No. 155. Haciendo entrega de este documento el señor Guillermo Cámara León, ante la presencia del Director de la institución, profesor Manuel Julián Bueno Palacios, los representantes del comisariado ejidal y los alumnos. Este acto se llevó a cabo en el terreno de la parcela.

EDIFICIOS QUE ALBERGARON A LA ESCUELA NORMAL

Uno de los primeros lugares, donde se impartie­ron clases a los alumnos que pertenecieron a la primera generación, en el sistema Semi-escolarizado, fue la escuela primaria "Juan de la Luz Enríquez", con una totalidad de 130 alumnos aproximadamente, en el período lectivo 1979-1980. Las condiciones materiales del edificio eran buenas; contaba con suficiente ven­tilación e iluminación. Tenía 12 salones, un pequeño patio de recreo, auditorio donde se impartían los talleres (carpintería, cocina), una Dirección y un patio exterior sin canchas deportivas.

Como es lógico, el mobiliario que había en las aulas era adecuado y suficiente para los niños, insu­ficiente e incómodo para los estudiantes noralistas; por lo cual se tuvieron Que comprar 50 sillas unitarias y 6 pizarrones como implemento.

En el primer año se ocuparon tres aulas; en el segundo año fueron ocupadas 6 y en el tercer año, fue necesario ocuparlas todas, debido al aumento progresivo de alumnos.

En la misma escuela, no se contaba con el espacio suficiente para que la Dirección de la Institución funcionara bien, por eso tuvo que alquilarse una casa particular que permitía albergar una pequeña biblioteca y un taller de impresiones, los cuales esta­ban organizados de la mejor manera, a pesar de las circunstancias no propicias para la escuela.

Como la población normalista aumentaba en un 25% aproximadamente, se tuvo la necesidad de recurrir a la escuela primaria "Josefa Ortiz de Domínguez", donde se pasaron los tres grupos de nuevo ingreso; la cual contaba con una pequeña cancha que también funcionaba corno patio de recreo, teniendo 12 aulas. Los salones eran demasiado pequeños para la cantidad excesiva de alumnos que había en cada grupo. En el período escolar 1983-1984, empezó a funcionar el sistema Escolarizado, en las carreras de educación Primaria y Preescolar. El primer año de este sis­tema laboró en la escuela primaria “Juan de la Luz Enríquez”.

Lógicamente el mobiliario de una escuela primaria es absolutamente inadecuado para alumnos de nivel superior; por esta razón surgieron muchos problemas de ca­rácter personal y así tuvo que abandonarse la escuela "Josefa Ortiz de Domínguez", y establecerse la ENJE en la escuela primaria "Miguel Z. Cházaro", en el período 1985-1986, donde se ocuparon nueve salones para los alumnos de primero, segundo y tercer grado, ya que cuarto asistía a clases únicamente los Sábados y Domingos, en esta misma escuela.

Los salones de esta escuela son muy oscuros y no tienen suficiente ventilación; sólo cuenta con una cancha deportiva y un patio de recreo grande.

En este último período de labores educativas, ca­be mencionar que la educación normal, en Tlacotalpan, había tenido cambios en la profesionalización de los futuros docentes.

Como se puede observar existía tres sistemas en los cuatro grados; ya que cuarto año pertenecía al sistema Semi-escolarizado; siendo la última generación que egresara de este nivel. El tercer grado pertenecía al sistema Escolarizado y segundo y primero, tenían un nivel de Licenciatura en Educación Primaria y Preescolar.

En el año de 1987, nuevamente la Escuela Normal por falta de espacio y local, tiene que solicitar ayuda a una escuela más para seguir trabajando; es por eso que recurre a la Escuela Secundaria "Héroes de Sotavento", pasándose sólo los alumnos de cuarto grado.

Las condiciones del edificio, no eran del todo buenas para el estudiantado, ya que el techo estaba en peligro de derrumbarse; la iluminación no era la adecuada, al igual que la ventilación.

 La Dirección de la Normal, en ese entonces, tuvo que afrontar muchas exigencias de parte del personal docente y directivo de la escuela Secundaria.

Es así como el 5 de septiembre de 1988, después de tantos esfuerzos y problemas afrontados por el personal docente, directivo, administrativo y manual, la Escuela Normal "Juan Enríquez, por fin empieza a funcionar, con su propio edificio  que cuenta con una pe­queña cafetería, biblioteca que no satisface totalmente las necesidades de los alumnos, una  Dirección, una Secretaría, un departamento de impresión, un pequeño consultorio, baños y una amplia extensión de áreas verdes. También cuenta con una pequeña bodega y una casa donde vive el velador que cuida la escuela".

Sin embargo, es importante señalar que en la actualidad la construcción de la escuela aún no está terminada por completo, tal y como se tenía planeado originalmente, ya que le faltan los anexos necesarios para ofrecer servicios de mejor calidad, como son los salones de cantos y juegos, canchas deportivas, salones para talleres, un Jardín de Niños y Primaria experimental, una sala audiovisual bien equipada, un tea­tro, etc., para que pueda considerarse una escuela completa.

LA ESCUELA NORMAL HOY

La presente es la visión institucional de la Escuela Normal, la cual es un producto del trabajo colegiado que se llevó a efecto en la primera etapa (autoevaluación) de la formulación del Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal “ProFEN”.

La Escuela Normal es una Institución de Educación Superior que reconoce y asume su diversidad como una fortaleza para el trabajo colaborativo, caracterizados por un profesionalismo colectivo; capaces de rendir cuentas de  manera transparente, de compartir experiencias y conocimientos diversos autoformarnos continuamente, intervenir eficazmente en la práctica con apego a los planes y programas de estudio oficiales, de hacer un buen uso del tiempo escolar; todo ello en un ambiente respetuoso, democrático y participativo para el desempeño individual y colegiado; que cuenta con una infraestructura equipada con los avances tecnológicos necesarios, para impactar en la formación de los futuros docentes de tal forma que se proyecten como profesionales de Educación Básica altamente calificados, que en permanente actualización respondan a los imperativos y demandas de la sociedad cambiante”.

“Actualmente esta casa de estudios imparte formación inicial a 257 estudiantes; 177 ubicados en la licenciatura en educación preescolar y 80 de la licenciatura en educación primaria.

Atendidos por una plantilla de 47 docentes quienes realizan las siguientes funciones:
·         Coordinador de procesos de aprendizaje de una a dos asignaturas de los planes de estudio. (planeación de curso, desarrollo, evaluación de los aprendizajes, autoevaluación de la práctica docente, etc.)
·         Responsable o corresponsable de alguna área o comisión de apoyo a los procesos formativos (vinculación, trabajo colegiado, docencia, formación complementaria, difusión etc.)
·         Asesor de apoyo de los alumnos de cuarto grado
·         Responsable o corresponsable de proyectos del ProFEN
·         Jurado de exámenes profesionales
·         Participante activo en el trabajo colegiado de academias (ubicación de alumnos en las escuelas de práctica, gestión de autorización, plan de acción, instrumentos y material a utilizar, sesiones de vinculación con escuelas de práctica, seguimiento de practicantes, y autoevaluación), De acuerdo con los planes de estudio renovados a partir de 1997, se han modificado muchas practicas docentes y haceres para la formación de docentes; entre las más relevantes está la participación de los docentes en servicio como colaboradores activos en la conformación de competencias de los estudiantes que practican en las escuelas, donde también contribuyen autoridades educativas, y padres de familia de los niños.

En este sentido la escuela normal “Juan Enríquez” propicia encuentros al inicio de cada semestre con los tutores de practica de 1º.  A 6º. y de 7º. Y 8º. Semestres, para evaluar las acciones de la escuela normal, donde traen a colación la perspectiva de padres de familia, los niños y  la comunidad.

También se han realizado foros sobre distintas temáticas donde participan maestros de las zona de influencia de esta casa de estudios generando discusiones sobre el quehacer educativo de los maestros de preescolar y primaria y la formación de los futuros docentes.

 Se han emprendido una serie de acciones. En los tres últimos años solicitado la participación comprometida y activa de:

1.    El sector salud. SSA, CBTis no. 35 y médicos particulares, para llevar a efecto conferencias, talleres, platicas y encuestas sobre la prevención del VIH y la sexualidad  responsable a través del área de servicios médicos y prevención que se tiene en la escuela.

2.    Con el gobierno municipal se han efectuado gestiones solicitando y recibiendo el apoyo para la remodelación del estacionamiento, la vigilancia en la entrada principal y seguridad para las y los estudiantes normalistas en la ciudad.

3.    Se establece semestralmente la vinculación con autoridades educativas, jefas de sector, supervisores escolares y directores de escuelas para establecer los mecanismos de operación de las practicas de los estudiantes, con respuesta positiva y buena disposición, sin embargo en el transcurso del año aun se presentan complejidades que tienen que ver con los débiles vínculos establecidos entre la dirección de educación normal y superior y las direcciones de educación básica,  especial y física.

4.    Se establecieron compromisos con la Universidad Veracruzana para socializar con nuestros alumnos, el proyecto que están desarrollando sobre la preservación del patrimonio cultural y natural para la educación primaria.

A medida que hemos venido trabajando y operando los planes y programas vigentes se ha podido vislumbrar la necesidad de operar proyectos que impacten todas las áreas de conocimiento y sobre todo de formación integral y aquí destacan entre otras áreas la cultura y las artes como estrategias válidas que nos permiten potenciar los campos del desarrollo y de formación de nuestros educandos. Esta es una tarea por lo más significativa que no debe ser descuidada por nosotros los docentes y directivos.

Afortunadamente en los actuales planes y programas se incluyen estos aspectos y son potenciados desde el seno mismo de las asignaturas afines, tal es el caso de Expresión y apreciación Artísticas para las Licenciaturas que ofertamos (Preescolar y Primaria), y aún más se consideran como fuertes pilares en el apoyo transversal para otras asignaturas que vienen a complementar la formación inicial de nuestros futuros profesionales de la educación.

En este sentido desde  nuestro quehacer educativo hemos pugnado por promover diversos espacios tanto curriculares (desde las asignaturas afines) hasta en los de tipo cocurricular (tal es el caso de los talleres optativos de Ritmos Cantos y Juegos, Danza, Expresión Dramática, Canto, Música, Expresión Plástica, entre otros) que han llegado a ser espacios formativos muy estimulantes para los alumnos e inclusive para los propios docentes.

Una de las ventajas de promover esto es sin duda el estar enclavados en una zona rica en cultura y en las artes que vienen a ser un crisol en todas estas manifestaciones artísticas y culturales como lo es la Ciudad de Tlacotalpan declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad y lugares aledaños que son ricos en tradición y sobre todo en fervor por conservar y promover la cultura.

Actualmente la escuela Normal “Juan Enríquez” es considerada por propios y extraños como una de las Instituciones Educativas que más promueve este tipo de actividades artísticas y de conservación y preservación del Patrimonio Cultural y esto se pone de manifiesto en los diferentes espacios de acción de nuestros alumnos y docentes llevando su acción a otros niveles contextuales”.